TERMITAS TARRAGONA (Reus, Valls, El Vendrell, Montblanc, Falset, Móra d’Ebre, Gandesa, Tortosa, Amposta)
LA ORGANIZACIÓN EN UNA COLONIA DE TERMITAS
Todas las especies de termitas se organizan socialmente, al igual que ocurre con otros insectos como las hormigas.
La colonia se organiza en castas que se pueden diferenciar por su morfología, teniendo todos sus miembros una característica común: la presencia sobre el último segmento abdominal de dos pequeños apéndices llamados cercos.
Los integrantes de una colonia se dividen en:
- Termitas OBRERAS estériles: Desprovistas de alas, ciegas, blanquecinas, alrededor de 4 a 6mm. de largo, componen la mayor parte de la población. Son los únicos responsables de los daños causados a la madera, con la ayuda de sus afiladas mandíbulas que cortan, desgastan, desgarran y trituran los alimentos. Excavan galerías y construyen túneles.
- Termitas SOLDADOS estériles: Igualmente blanquecinas, sin alas y con una gran cabeza de color oscuro, están dotadas de fuertes mandíbulas y tienen una longitud media de 8mm. Su papel es la defensa del termitero. Son alimentadas por las obreras.
- Termitas REPRODUCTORAS: En un principio, son los insectos alados (imagos) o sexuados funcionales. Los imagos, de 8 a 10mm. de largo, tienen tejidos quitinosos de color negro. Sus cuerpos poseen dos pares de alas membranosas idénticas que se repliegan sobre la parte dorsal del cuerpo. Pierden las alas después del enjambrazón. Teóricamente, no hay más que una pareja de individuos sexuados por colonia: el rey y la reina. Sin embargo, en caso de mortalidad de los imagos, los sexuados los pueden reemplazar. Son individuos que tienen la misma morfología que las ninfas o los obreros, de los cuales se distinguen por una ligera pigmentación sobre la cabeza, el tórax y por un abdomen más grande. Las hembras de los imagos o de sexuados de reemplazo ponen los huevos de donde eclosionan las larvas.
BIOLOGÍA DE LAS TERMITAS
- TERMITAS DE MADERA SECA
Las KALOTERMITIDAE son termitas que fundan sus colonias en la misma madera, pudiendo contener varios centenares de individuos. La diseminación se hace por enjambrazón en mayo y septiembre. La duración de vida de la colonia es de una docena de años. La sociedad se compone únicamente de larvas, ninfas, soldados y pareja real. No existen obreras, siendo las ninfas las que hacen el reemplazo.
La colonia puede vivir prescindiendo de una fuente de humedad. Los individuos se sustentan con la humedad de la madera. Casi todas las especies de madera pueden ser atacadas. Estas termitas pueden fundar sus colonias en loa árboles caídos, pero también en los elementos de estructura de madera, muebles y carpintería. Se introducen en la madera a través de grietas o antiguos agujeros de salida realizados por insectos xilófagos (como la carcoma o el capricornio). Las ninfas excavan en el sentido de la madera y lanzan sus excrementos al exterior a través de pequeños agujeros. En algunos casos, taponan de nuevo estos agujeros.
La biología de las termitas de madera seca es diferente de la de las termitas subterráneas, así como los métodos de lucha que utilizan. Por tal motivo, cuando se descubre algún daño provocado por termitas, hay que investigar cuál es el género de termitas que lo causa.
- TERMITAS SUBTERRÁNEAS
Una colonia puede pasar del millón de individuos. Una condición importante para el desarrollo de las termitas es la posibilidad de aprovisionarse de agua. Por esta razón, se observa a menudo su presencia en regiones húmedas, cerca de una fuente de agua o en los lugares donde la capa subterránea tiene poca profundidad.
De todas formas, hay que señalar que si bien el agua les es indispensable, las cantidades que necesitan pueden ser relativamente pequeñas. Así, la condensación producida en una tubería e incluso el agua de lluvia que se filtra por un muro les puede suministrar la humedad necesaria. Por otra parte, las subidas de humedad que provienen de la tierra, zanjas o muros favorecen también la presencia de termitas.
ACCIÓN DE LA TEMPERATURA
Las termitas necesitan una temperatura ambiente elevada, que pueden conseguir por el clima o, de forma artificial, gracias a la calefacción o al aislamiento de los edificios.
En el interior de las galerías, los insectos regulan ellos mismos la higrometría y la temperatura para mantener las condiciones óptimas.
ALIMENTACIÓN
El principal alimento de las termitas es la celulosa, conseguida en innumerables lugares, tales como:
- Madera: árboles caídos o en pie, troncos, madera trabajada (parquets, muebles, etc.).
- Papel, cartón.
- Tejidos.
Durante la búsqueda de comida, pueden dañar otros muchos materiales (polímeros, plásticos, yeso…) de los que no se alimentan.
La celulosa recogida por las obreras es utilizada como alimento para las mismas, pero también nutre al resto de miembros de la colonia, a quienes se lo entregan a través de regurgitamiento salivar o por eliminación.
Para introducirse en una vivienda, la termita puede construir sus galerías a través de las juntas de cemento de estanqueidad o de dilatación, en las canalizaciones, en los vacíos sanitarios o en los revestimientos de cables eléctricos (provocando a veces cortocircuitos).
Hay que añadir que si las condiciones son favorables, las colonias pueden establecer su “cuartel general” en los muros.
MODOS DE INFESTACIÓN
Existen dos formas de infestación:
- Por ENJAMBRAZÓN:
Durante los primeros días de calor de la primavera, de abril a junio, se puede comprobar, después de algún chubasco, la aparición de un gran número de aladas. Estas enjambrazones son más o menos numerosas, dependiendo de la importancia de la colonia de origen. Pueden congregar varios centenares de miembros machos y hembras en proporciones similares. En las habitaciones, se dirigen hacia las puertas y ventanas para llegar al exterior.
Las termitas son malas voladoras y las distancias recorridas no sobrepasan varias decenas de metros. Caen sobre el suelo, para después perder sus alas.
Las hembras, seguidas de los machos, buscan un emplazamiento favorable para instalar su cámara nupcial: viejos troncos de árboles, montones de hojas muertas, humus, etc. Después del acoplamiento, que se debe repetir a intervalos regulares, la hembra comienza a poner los huevos. Gracias a sus propias reservas se asegura la alimentación de la primera generación que tomará después el relevo.
Este modo de infestación parece poco desarrollado en el medio urbano.
- Por SEPARACIÓN:
La formación de una nueva colonia se puede producir cuando cierto número de miembros obreros (con un centenar es suficiente), soldados y ninfas se encuentran muy aislados de la colonia madre por una distancia grande o por alguna causa accidental como el transporte de materiales infestados, el traslado de muebles de una habitación o la creación de una barrera de tratamiento en una obra. En estos casos, es necesario que las condiciones de su nueva morada sean favorables para su instalación, con una fuente de agua en las proximidades.
Sin duda en el articulo he encontrado unos buenos consejos. Gracias